¿Todavía estás un poco perdido entre todos los términos técnicos?
Sin embargo, es esencial dominar todo el léxico marino para que te entiendan bien a bordo y no haya confusiones.
SamBoat ha recopilado una lista de lo esencial para que conozcas los términos. Si quieres seguir aprendiendo, puedes leer nuestro artículo sobre los términos básicos de la navegación que debes conocer.
Pero antes de que empieces a repasar nuestro glosario, hemos reunido algunos gráficos para ayudarte a entender aún más.
Los diferentes elementos de un velero
Puntos de vela en un velero
Vocabulario marino

A
Abattre: maniobrar el barco lejos del viento
Amarre: lugar o situación de un barco anclado. También incluye todo el equipo de anclaje
Ancla flotante: embudo de lona unido en base a un cabo largo que ayuda a mantener la posición de un barco. Es como un ancla convencional pero que se queda flotando cerca de la superficie.
Antifouling: pintura diseñada para evitar que los organismos marinos se adhieran al casco.
Apéndices: elementos situados bajo la embarcación (quilla, orzas y timones).
Ardiente: barco que tiene una tendencia natural a orzar, llevar la proa en dirección a donde viene el viento.
Arrecife: banco formado bajo el mar por piedras o rocas.
Arriar: bajar las velas / aflojar o soltar un cabo.
Avituallamiento: todas las provisiones que se llevan a bordo de un barco.
B
Babor: lado izquierdo de un barco mirando desde la parte trasera hacia la delantera de la embarcación.
Balcón: barandilla utilizada para la seguridad en el barco.
Beacher: derivado de la palabra inglesa Beach, que significa encallar voluntariamente en la playa con la propia embarcación
Botavara: soporte horizontal de la vela mayor articulado en el mástil
Bauprés: prolongación de la parte delantera del barco que sirve para desplegar una vela
bañera: espacio del barco donde suelen sentarse el timonel y la tripulación Backstay: parte de la jarcia firme que sostiene el mástil en la popa Base: Parte sumergida de la transmisión de un motor intraborda o fueraborda que soporta la hélice. Balanceo: movimiento lateral del barco de babor a estribor bajo el efecto del oleaje.Bocina: pieza que se utiliza para recubrir el agujero en el casco por donde pasa la cadena del ancla.
Bulbo: lastre en forma de torpedo en la parte inferior de la quilla.
Bunkering: sistema de repostaje que permite introducir el combustible en plena travesía. Se utiliza para viajes largos.
Burda: cable que va desde lo alto de la arboladura y se tensa firme en cubierta hacia la popa.
C
Colchón de sol: colchón fijado a la cubierta de proa o de popa de una embarcaciónCadenero: pieza metálica fijada a la cubierta del barco a la que se conectan los cables que sujetan el mástil.
Curso: dirección elegida
Cornamusa: dispositivo en forma de cuña en el barco que se utiliza para bloquear los cabosCasco: estructura externa de un barco.
Cabrestante: Dispositivo para facilitar el enrollado de las velasCanal: parte navegable del río que permite a las embarcaciones llegar hasta la orilla.
Ceñida: punto de vela que permite al barco navegar lo más cerca posible del eje del vientoCompás: brújula náutica, proporciona la dirección de referencia respecto al norte y permite determinar el rumbo y las direcciones en el mar.
Colisión: choque contra otro barco u elemento flotante o inmóvil (Ej. iceberg).
Culata: pieza que cubre el motor de un barco.
D
Defensa: objeto suspendido a lo largo del muelle o del casco para absorber los impactos y proteger el cascoDesalinización: cuando el barco se escora demasiado y se vuelca.
Driza: polipasto fijado entre el polipasto y el mástilDriza: cuerda utilizada para izar o arriar una vela.
Dique: Obstáculo artificial utilizado para contener el agua, sobre el que se cresta la vía de servicio o de contramano.
E
En contra: colocación de una vela o timón en la dirección opuesta Estanqueidad: soportes verticales colocados en el exterior de la embarcación para evitar su caída Estribor: se refiere al lado derecho de una embarcación cuando se la mira de frente Embarcación auxiliar: Pequeña unidad a bordo de una embarcación mayor que le permite desembarcar desde su barco.Escota: extremo utilizado para ajustar el ángulo de una vela en relación con el viento
Enterrar: Llevar el barco al agua por la proa
Empalme: Trenzar una cuerda con un aut
Estay de proa: cable utilizado para sujetar el mástil
Escoramiento: escoramiento hacia el lado del barco debido al efecto del viento causado por un mal equilibrio del pesoF
Faseyement: flotar, agitarse con el viento, refiriéndose a una vela
Foc: vela en la parte delantera del barco
Florete: ala en forma de un lado de la embarcación que crea sustentación y permite que la embarcación vuele sobre el agua
G
Garfio: Palo de madera o de aluminio con un gancho, que se utiliza sobre todo en las maniobras para atrapar un cabo de amarre o una boya.
Gennaker: vela triangular de sotavento utilizada entre 90 y 120 grados del viento.
Génova: gran vela situada delante de la embarcación, que se utiliza generalmente con el mar en calma.
Gafa: Palo o poste largo de madera o aluminio, provisto de un gancho, que se utiliza especialmente en las maniobras para atrapar un cabo de amarre o una boya.
H
Herrajes: Todas las piezas que se fijan a la embarcaciónI
intraborda: motor instalado en el interior del casco de una embarcación.
Izar: acción de izar la velaJ
Juissant: corriente generada por la bajada de la marea
L
Límite: acción de tirar de la escota para cerrar el ángulo de la vela mayorLastre: grandes tanques instalados en el fondo de la bodega de un barco que sirven para lastrarlo.
Litera: litera individual a bordo de un barco
Listones: Piezas rígidas insertadas en el tejido de la vela para mejorar su perfil.
Lastre: cuerpos utilizados para aligerar un elemento
Línea de vida: correas en la cubierta utilizadas para asegurarse y evitar una mala caída
Luff: para acercar el eje del barco al viento
M
Motor fuera de borda: Motor montado en el espejo de popa de una embarcación. Es, por definición, más fácil de montar y desmontar que un motor intrabordaMilla náutica: Unidad de medida de la distancia en el mar. Una milla náutica equivale a 1,852 kilómetros
N
Nourrice: Depósito autónomo para motores fueraborda
Nodo: Un nudo es una unidad de medida de la velocidad utilizada en la navegación marítima (y aérea). Un nudo corresponde a una milla náutica por hora, es decir, 1,852 kilómetros por hora
Navegar: Zarpar
O
Obenques: cables metálicos que sujetan el mástil lateralmente Ojo de buey: abertura de cristal en el cascoP
Poner rumbo: detener el barco de cara al viento Proa: parada en la parte delantera del casco Plumín: Tirar hacia abajo para girar el barco hacia barlovento y cambiar el lado del barco. Peso muerto: Ancla que consiste en una boya en la superficie unida al fondo por una cadena a un peso pesado al que se puede sujetar una embarcación. Punta de la vela: ángulo del barco en relación con el vientoPopa: parte trasera del barco
Reefing: sistema utilizado para reducir la superficie de la vela mayor en la brisa
Pozo de la orza: en una embarcación auxiliar, lugar donde se puede introducir la orza
Q
Quilla: orza fija bajo el barco que se utiliza como contrapeso para evitar que el barco se escore
Quilla: ángulo inferior a 90° formado por el mástil y la línea de flotación. En el plano longitudinal de la embarcación, es el ángulo de inclinación del mástil hacia su popa (rake positivo) o más raramente hacia la proa (rake negativo).
R
Recordemos que la tripulación está en el lado opuesto del barco para evitar la escora.
Refugio: Lugar en el que la embarcación puede refugiarse fácilmente en caso de dificultadRouf: construcción en la cubierta de un barco que permite la protección y la visibilidad
S
Spinneret: cable de acero que pasa por los puntales para evitar la caída al agua Spar: un término genérico para los diferentes elementos del aparejoSonda: instrumento utilizado para determinar la altura del agua bajo el barco en un momento dado
Spinnaker: gran vela lanzada en la parte delantera del barco
T
Tack: tensar una driza al máximo Timón: parte sumergida y giratoria que permite gobernar el barco Tapón: ángulo dado al casco Timón: sirve para gobernar el barco manejando el timón Tack: lado del barco del que recibe el vientoV
Virar: Girar el barco para que el viento venga del otro lado del barco
vhf: Abreviatura de Very High Frequency (muy alta frecuencia). Nombre dado a un sistema de comunicación que utiliza VHF y que es especialmente adecuado para la navegación costera
Vela mayor: vela principal del barco sujeta entre la botavara y el mástil.
Virar: virar a barlovento y virar a barlovento